El Jueves Santo en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, tiene 
lugar el Vía Crucis del Santísimo Cristo del Buen Fin, entre la noche 
del Jueves Santo y la Madrugada del Viernes Santo, en la mañana del 
Viernes Santo, tiene lugar la Procesión del Santísimo Cristo de la Sala 
Capitular desde la Catedral de Canarias.
El Santísimo Cristo del Buen Fin

La Real Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Fin, es una Cofradía 
que tiene como titular al Santísimo Cristo del Buen Fin de la Ciudad de 
Las Palmas de Gran Canaria, su sede canónica es la Ermita del Espíritu 
Santo en el barrio de Vegueta.
La Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Fin su funda en 1941, 
cuando la Junta de la Semana Santa de Las Palmas de Gran Canaria decidió
 fundar un cofradía que recorriera en silencio las calles del barrio de 
Vegueta meditando los misterios de la Pasión de Cristo.
Desde sus orígenes la Real Cofradía comenzó a salir a las 5 de la 
madrugada del Viernes Santo, actualmente sale a las 12 de la madrugada 
del Viernes Santo.
Esta Cofradía estuvo formada en sus orígenes sólo por hombres, pero 
con el paso del tiempo se estableció la sección de mujeres. El actual 
Rey de España, don Juan Carlos I de España y su hijo el Príncipe de 
Asturias son Cofrades de Honor de este Real Hermandad del Buen Fin.
Los cofrades de la sección de caballeros visten en su salida 
procesional a partir del año 1987 una amplia capa roja, con vueltas de 
terciopelo del mismo color, sujeta con un fiador de hilo de oro 
terminado en dos borlas.
La sección cofrade de señoras en sus inicios, salían con traje negro 
pero actualmente llevan la misma vestimenta que los caballeros.
A las 9 de la noche del Jueves Santo el Santísimo Cristo está 
expuesto en su ermita para la veneración de los fieles, momentos antes 
de la salida se canta el Miserere al Santísimo Cristo del Buen Fin.
Procesión del Santísimo Cristo de la Sala Capitular (Viernes Santo de mañana)
En la
 cuarta etapa de la Semana Santa de Las Palmas, fue creada la Junta de 
Semana Santa, con ámbito interparroquial. Es la primera que se crea en 
Canarias, la primera manifestación de vida de esta junta la dio el año 
1928, al solicitar al Cabildo Catedral de Canarias el que se sacara en 
procesión, en la mañana del Viernes Santo, las imágenes del Santísimo 
Cristo de la Sala Capitular y Nuestra Señora de los Dolores de Luján 
Pérez. 
El Cristo Capitular data del año 1793, preside la Sala Capitular de 
la Catedral de Canarias, de ahi el origen de su advocación; Santísimo 
Cristo de la Sala Capitular, este portentoso crucificado lujanero, sale 
por vez primera el Viernes Santo del año 1928. El escultor de esta  
imagen, José Luján Pérez, la talló en la Sacrístia Alta de la Catedral 
de Canarias, donde se encuentra las Salas del Tesoro de la Catedral 
Canariensis.

Nuestra Señora de los Dolores como os he contado en anteriores 
ocasiones fue un encargo del entonces Deán de la Catedral de Canarias a 
José Luján Pérez para tenerla en su oratorio privado, viendo el Deán 
Toledo la fama que tuvo la nueva obra del escultor guiense, decide 
trasladarla a la Seo Canariensis en lo que actualmente es la Sacrístia 
baja, más tarde le encarga a Luján el retablo donde iría la imagen y se 
expone al culto donde hoy la vemos en la llamada Capilla de los Dolores,
 José Luján Pérez, según consta en el acta de entrega, ya tenía 
terminada la imagen de la Dolorosa, el 24 de diciembre de 1803 y firmada
 por él mismo como José Pérez (cómo solia firma, aunque también solía 
firmar, con su primer apellido de por medio), Luján se inspira en la 
recién niña huérfana Josefa María Marrero del barrio de San José de Las 
Palmas. Sale por vez primera junto al Santísimo Cristo de la Sala 
Capitular en la mañana del Viernes Santa de 1928.
A la salida y a la entrada de las imágenes es tocada la Marcha Fúnebre de Chopin, y desde sus inicios era conocida como "la Procesión del Arte" y popularmente como "la Procesión de las Mantillas"
 por ir las señoras con la mantilla canaria acompañando al Señor y las 
señoras con velo negro y de luto riguroso acompañando a la Dolorosa de 
Luján Pérez. A la entrada las sagradas imágenes se acercan al Palacio 
Obispal donde el Señor Obispo de Canarias, dice unas palabras ante la 
imagen del Señor de la Sala Capitular y luego recita el Matter Dolorosa 
ante la Dolorosa de Luján, siendo este último momento, un momento lleno 
de emoción para los alli presente.
Bibliografia:
Alzola, José Miguel. Semana Santa de Las Palmas. 1992.
Cazorla, Santiago. Historia de la Catedral de Canarias. 1992.
Fotografias:
Fotografias de mi archivo fotográfico de la Semana Santa de Las Palmas.
 http://cofrades.pasionensevilla.tv/m/blogpost?id=2420933%3ABlogPost%3A3121290






